La creación del Taller Literario
(http://culturayarteutmach.blogspot.com/2012/12/utmach-promueve-talleres-de-literatura.html)
por parte de la Universidad Técnica de Machala, es una necesidad dentro de la
identidad nacional, que debe ser satisfecha y que se encuentra prevista en la
Constitución, en el Capítulo 4 “De los derechos económicos, sociales y
culturales”, en cuya Sección séptima, “De la Cultura”, cuyo Art. 62 manifiesta
“La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su
identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la
formación artística y la investigación científica. Establecerá políticas
permanentes para la conservación, restauración, protección y respeto del
patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica,
lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y
manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y
multiétnica. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas
e integrará sus instituciones según los principios de equidad e igualdad de las
culturas.”
Además, el Art. 63 sostiene que el
Estado “garantizará el ejercicio y participación de las personas, en igualdad
de condiciones y oportunidades, en los bienes, servicios y manifestaciones de
la cultura, y adoptará las medidas para que la sociedad, el sistema educativo,
la empresa privada y los medios de comunicación contribuyan a incentivar la
creatividad y las actividades culturales en sus diversas manifestaciones”.
Según las nuevas directrices del
sistema educativo ecuatoriano, en el área de Lengua y Literatura, se da
prioridad al desarrollo de estrategias que permitan una mejor comprensión de lo
leído, para incentivar el desarrollo de las capacidades expresivas; igualmente
se enfatiza la publicación de los textos elaborados, como prueba objetiva de lo
aprendido con la aplicación del currículo. El Taller promoverá y estimulará la
creación y la investigación sobre las diversas manifestaciones literarias, como
parte del patrimonio cultural tangible e intangible, así como del conjunto de
valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional,
pluricultural y multiétnica.
Por lo tanto, el Taller Literario de
la Universidad Técnica de Machala desarrollará la creatividad y generará
espacios de aprendizaje de técnicas literarias, poéticas y narrativas,
tendientes a la búsqueda de un discurso genuino, personal, como parte de una
identidad regional en contacto virtual con diversas realidades y lenguajes
artísticos del mundo. Sus prioridades son el desarrollo de métodos y técnicas
de lectura y comprensión, lo que es utilizado para la corrección de la obra en
proceso de creación; pero también el taller es un vehículo importante para
incentivar la lectura y la investigación de la producción literaria escrita y
oral de nuestra provincia y nuestra región, como parte de nuestra identidad.
De manera indirecta el resultado del
trabajo de Taller permitirá la visibilización de ciertos sectores de la
población, como son sobre todos los jóvenes de los colegios fiscales
considerados como periféricos, así como la población de agrupaciones de
minorías en riesgo o que socialmente han sido relegadas, en los que se podrían
incluir quienes son acogidos en diversas instituciones de atención o
protección.
Con la creación del Taller de
Literatura de la Universidad, se acogerá a los estudiantes y poetas y
escritores nóveles que quieran acelerar su proceso de aprendizaje en el dominio
de técnicas narrativas o poéticas.
El taller proporcionará a los
asistentes la posibilidad de interacción entre lectores/creadores. Esto le
significa al creador encontrarse directamente con un público lector capaz de
responder y cuestionar el proceso de creación, facilitando el desarrollo de la
creatividad, y acelerando el aprendizaje de las técnicas narrativas formales y
de experimentación. Por otro lado el Taller ofrece la posibilidad de acelerar
el aprendizaje del lector en constante formación.
Al crearse un espacio para la creación
y la divulgación de la literatura local, todos los componentes de la
pluriculturalidad y multietnicidad de la provincia de El Oro encuentran un
espacio de expresión y generación de identidad.